martes, 18 de noviembre de 2014

Prólogo del Libro Preservación de la Memoria Urbana


Casi sonreímos de incredulidad cuando recordamos que Cristian Anton Goering (1836-1905) consideró a Venezuela comoel más bello país del trópico. Este científico y explorador encontró esa belleza en la variedad y singularidad de los paisajes naturales, la candidez de la gente, la sencillez de pueblos y ciudades.

Hoy, esa belleza aun la podemos apreciar en la Mesa de Ejido o Mesa de los Indios fundada el 16 de agosto de 1693 para albergar a la población indígena de la zona. Sorprende encontrar este pueblo, como escondido dentro de un paisaje montañoso híbrido que abarca espacios de pródiga vegetación con otros de naturaleza semidesértica. Esta mixtura ambiental le concede un clima ideal. En el orden urbano, fraguado por el trazado de sus calles, su plaza, su iglesia y sus casas modestas, aun resuenan las Instrucciones dictadas por la realeza para la fundación de los Pueblos de Indios. Si lo urbano, como asentamiento natural de los seres humanos, debe poseer condiciones para garantizarles felicidad o bienestar, no cabe duda de que la Mesa de Ejido ha sido un pueblo feliz. El carácter sosegado de su gente, la avenencia de sus actividades agrícolas, artesanales, turísticas, educativas y religiosas, la delicadeza de su gastronomía y, muy especialmente, la genuina tradición musical, son rasgos que nos hacen descubrir el sublime encanto de lo tradicional, lo sensible y lo modesto del alma del venezolano, y muy especialmente, de lo merideño.

El propósito del Arquitecto Ramiro Prato al plantearse la investigación cuyos resultados se publican en este libro, es el redescubrimiento de los valores urbanos tradicionales, tomando como lugar de estudio el pueblo de la Mesa de Ejido (Mérida, Venezuela). En el desarrollo ha logrado la comprensión de esta herencia a la luz de reconocidos elementos teóricos, conceptuales y metodológicos, y ha elaborado una propuesta integral de Diseño Urbano orientada a la preservación de este patrimonio y la visualización de nuevas posibilidades sociales, económicas, urbanísticas e institucionales que contribuyan a la solución de problemas y garanticen la vitalidad de la vida urbana, dentro de la escala modesta y confortable del centro poblado.

Los aportes van dirigidos a estudiantes, profesores e investigadores en el campo del urbanismo. Esperamos que las propuestas lleguen a los habitantes de la Mesa de Ejido, sus organizaciones sociales, autoridades y otros entes institucionales, y que en algún momento este esfuerzo se convierta en referencia para la discusión y toma de decisiones en la elaboración de los planes urbanos correspondientes.

El autor, Ramiro Prato Vicuña es Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes y del Postgrado en Desarrollo Urbano Local, Mención Diseño Urbano (Mérida, Venezuela). Su empeño en estudiar el valor patrimonial de los pequeños pueblos y ofrecer alternativas urbanísticas para su preservación y consolidación, es una tarea noble y casi extraña en la Venezuela actual tan llena de incertidumbres, de arenas movedizas y de forzados olvidos, que han desdibujado nuestra verdadera identidad. En este contexto, el libroPreservación de la Memoria Urbana. La Mesa de los Indios, estado Mérida-Venezuelaes un valioso aporte para la reconstrucción de esa originaria memoria venezolana que cada día se nos desvanece.

Miriam Salas
Mérida, Venezuela. 2014